Manifiesto Permanente (Ecopermanifiesto)

Manifiesto Permanente. 
(Permanifiesto)

1. Todo lo que vivo o inerte tiene su función. 

(La dinámica de la existencia hace que toda sustancia tenga una función complementaria o antagónica que asegura la homeostasis del ecosistema. Aunque a ti no te sirva para los demás tiene una función)

2. No se toca nada.

(Los ecosistemas son seres vivos compuestos de muchos seres vivos diferentes que generan relaciones de competencia o cooperación, es significa que el la naturaleza todo esta interconectado y aunque no lo comprendas todas las cosas tienen su misión. Tenemos que observar los procesos vivientes y estimularlos sin modificarlos para que este equilibrio producto de la evolución no sea modificado). 

3. Mínimo impacto en el entorno. 

(El impacto en los entornos ecológicos debe de ser mínimo, como si no hubiésemos pasado por allí. 

La naturaleza y la vida son sabias y tiene siempre razón de ser. El entorno no es algo que tengamos que modificar a nuestro grupo es mas creo que somos nosotros los que tenemos que adaptarnos al entorno y modificarlos según nos apetezca o nos sea más útil) 

4. Produce solo lo que se necesita.
(“Trabaja y no acumules nada”  
TAO TE CHI.)

La producción extensiva es una agresión absoluta, tenemos que estimular una producción del alimento intensiva y respetuosa para que se concentren el mismo la mayor cantidad de propiedades organolépticas posibles) 

5. Reintegración de todo lo utilizado.

(USAR Y TIRAR es un concepto agresor. 
Tenemos que devolver de la forma más asimilable posible todo lo que utilicemos y ser conscientes de la huella que dejamos y tener sentido de fugacidad que tiene la vida orgánica frente al total del ecosistema vivo que es el planeta en sí mismo. 

Antonio Alvarez de Garmendia 


Notas:

Hola Antonio! ¡Gracias por el texto, es muy interesante! En general, estoy de acuerdo con la dirección del texto y me parece bien la humildad ante la complejidad de los ecosistemas que se desprende de él. Con respecto a «no se toca nada», no estoy seguro. La idea de «no se toca nada» implica que el ser humano y lo que llamamos naturaleza están en dos lados o categorías distintas, y que el primero no debería tocar al segundo. Con eso temo que estamos reificando un dualismo problemático. Al final, los humanos somos parte del mundo, como los demás seres. Así podemos comprender mejor la interdependencia y las relaciones. En lugar de «minimo impacto» o «impacto cero», podríamos también pensar en un impacto positivo que quizá sirva a humanos y otros seres vivos. Esto también está relacionado con la idea de homeostasis, que, como entiendo, también se ha cuestionado en la ecología científica, ya que ha habido muchos cambios en la historia del planeta y muchos ecosistemas de todas las tamaños siguen cambiando sin volver a un equilibrio anterior. A menudo se llegan mas bien a otro equilibrio. Es decir, el planeta y los ecosistemas son históricos y están en continuo cambio, lo que no significa que no haya cambios muy problematicos hoy causados por humanos. Es decir, la referencia a la «naturaleza» (que es un concepto moderno y occidental, como dicen muchos antropólogos y activistas indígenas) no es suficiente para responder a los retos a los que nos enfrentamos. Al mismo tiempo, me gusta mucho tu énfasis en la observación atenta de los procesos del mundo y también en la suficiencia (solo lo que se necesita), aunque creo que, de vez en cuando, un poco de lujo humilde también sería posible en un mundo en decrecimiento. ;) Porque tenemos que hacer que el decrecimiento sea una visión atractiva y deseable para todos, y no creo que eso se pueda lograr solo con la reducción al estrictamente necesario. Espero que mis comentarios sean útil! Buenas noches 🌙🌿

Julian Rainer. 

Continuará   ..

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIA DE ACTIVIDADES ABETO

"Solo con la soledad" versión Antonio Álvarez de Garmendia